domingo, 18 de mayo de 2014

Creatividad - Técnicas de Creatividad

Técnicas de Creatividad

La mejor manera de tener una buena idea es tener varias ideas.

Ingeniería en Reversa

  • Empezar desde la meta hasta llegar al inicio
  • Se enfoca uno en los pasos

Listas combinadas

  1. Se dobla una hoja en tres columnas
  2. En las primeras dos columnas se enumeran del 0 al 9
  3. En la primera columna se en lista por cada numero un objeto
  4. En la segunda columna se en lista por cada numero un oficio
  5. En la tercera columna se en listan 10 números del 00 al 99
    • Por cada numero se relaciona el primer numero con el objeto de la primera columna y el segundo dígito con el oficio de la segunda columna
  6.  Se generan nuevas ideas resultado de la relación del objeto y el oficio

Evaluación de las ideas

Estrategia
0
1
2
3
Originalidad Nada original -
Ya existe
Algo original - Hay detalles no propuestos en otras ideas Original - Hay propuestas similares Totalmente original
Viabilidad Imposible Se requieren elementos adicionales (Investigación) Tiene posibilidades Totalmente posible
Utilidad Ninguna  Algo útil  Útil Muy útil
Uso de estrategia No se usaron Se uso algunos elementos Se uso en su mayor parte Se uso al 100% 

Transferencia de DominiosLos recuerdos nutren a la imaginación.


Propuestas de la inovación - Tom Kelly (2005)

Hay 5 tipos de personas
  • Antropólogo
    • Tiene gran fascinación y sorpresa
    • Cero prejuicios 
    • Observa sin juzgar
    • Genera empatía
    • No resulta amenazante
    • Buen comunicador
  • Experimentador
    • Trabajador
    • Curioso
    • Gozan aportando soluciones
    • Generan prototipos
    • Múltiples Soluciones
    • No les importa romper reglas
  • Saltador de Obstáculos
    • Perseverantes
    • NO se agitan antes las restricciones
    • Obstáculo = Oportunidad
  • Colaborador
    • Reúne a un grupo de personas para ponerlas a trabajar
    • Tiene habilidades diplomáticas
    • Ejerce el liderazgo desde en medio, no se notan pero está ahí
    • Trabajan basado en juegos
  • Polinizador
    • Toma ideas de varias fuentes (como una abeja)
    • Crea una red de aprendizaje e innovación
    • Generan patrones
    • Ven lo que otros no pueden
    • Disfrutan del aprendizaje
    • Disfrutan el aprendijaze

Lluvia de Ideas

Nadie viaja tanto como el que no sabe a donde va.

Clase Creativa (R. Florida, 2012)


    • Es el sector de la población que crea nuevas ideas, tecnología y contenido
    • Postula que la gente creativa pierde menos su trabajo

La lluvia de ideas:

  • Meta: tener la mayor cantidad de ideas
    • Se debe vencer la inhibición hacia nuestros puntos de vista y no juzgar la idea de los demás
  • Todas las ideas son validas
    • Todas las ideas deben ser escuchadas
  • Todos los miembros están al mismo nivel
  • Se debe impulsar y estimular las ideas de tipo innovador
  • El equipo debe sentirse valorado
    • Debe haber buenas relaciones
    • Debe haber diferentes tipos de personas (Antropólogo, Experimentador)
Reglas de los 5 NO´s
  • No preocuparse
  • No pensar como se debe hacer
  • No decir que algo similar ya se hizo
  • No comparar ideas, pues al hacerlos ya las ideas no van a valer lo mismo
  • No robar energía

Dinamica


  • Tener la meta en claro
  • Poner las ideas
  • Poner con post-its los votos junto a las ideas


Creatividad - Tipos de Pensamientos

Pensamiento Lateral

  • Riqueza
  • Se trata de cavar en otro sitio
  • Ambigüedad
  • OK ser irrelevante
  • Hay pluralidad

Pensamiento Vertical

  • Lógico
  • Se trata de cavar mas profundamente
  • Mejora las cosas existentes
  • No hay tolerancia a la incertidumbre
  • No es irrelevante
  • Es secuencial la forma de trabajo

Frases

  • Me voy a arriesgar 
  • De que formas no se ha hecho esto???
  • De que otra forma podría resolver el problema???

Creatividad Constructiva

  • Habilidad para jugar con elementos y conceptos



sábado, 10 de mayo de 2014

Fundamentos del español - Oración


Oración 

Unidad comunicativa que expresa información con sentido completo.

Sujeto

Se compone de; Núcleo, Determinante, Modificadores
  • Núcleo: Sustantivo
  • Determinantes: Artículo
  • Determinantes: Numeral
  • Modificadores: Complemento proposicional
  • Modificadores: Proposición de relativo
Ex: Las primeras sociedades de la humanidad que conocieron la escritura surgieron a orillas de grandes ríos.

Subordinación 

  • Proceso de composición compuesto por dos oraciones donde la primera es la principal y por lo tanto la segunda la subordinada. 
  • Los verbos están presentados
    • Por un relativo 
    • Participativo que no funcionan como verbos principales
      • Ex:  que figura
      • Ex:  quien visitó
  • En estos casos no se hace el uso de la coma ",".

Ex:  Las primeras sociedades de la humanidad que conocieron la escritura surgieron a orillas de grandes ríos.
  1. Las primeras sociedades de la humanidad conocieron la escritura
  2. Las primeras sociedades de la humanidad surgieron a orillas de grandes ríos.
Ex: 
  • El pueblo donde crecí me trae gratos recuerdos
  • Una tableta encontrada en Nippur describe a un niño.

Uso de Signos

  • Se usa la coma ",", guiones "-" o paréntesis "()", cuando se añade información adicional al sustantivo. 
  • Si se elimina la información entre las comas, guiones o paréntesis no afecta el sentido de la oración

Ex:  
  • El observatorio de Chichen Itzá, ubicado en la península de Yucatán, fue construido en el año 900 de nuestra era.
  • La escritura China, que figura entre las más antiguas del mundo, ha conservado su carácter esencial durante más de 3500 años.
  • El viajero alemán -quien también visitó Persépolis- vio las mismas inscripciones

Predicado

  • El verbo es el núcleo del predicado
  • A través del verbo se muestra el estado, la pasión o la acción en un tiempo especifico 
  • El verbo se compone de
    • Una raíz que expresa el significado
    • Morfemas verbales que aportan:
      • Modo 
      • Tiempo
      • Número
      • Persona

Complementos del verbo

    • Con un verbo
      • Ex: Su mamá llora
    • Con verbo y complemento directo.
      • El complemento directo es aquel que completa el significado de un verbo transitivo (en el que se observa la ejecución del verbo)
      • Ex: Sofía prueba su nueva prótesis de titanio.
    • Con verbo y complemento indirecto.
      • El complemento indirecto es el que muestra la cosa o persona que afecta (a favor o en contra) el significado del verbo y del complemento directo.
      • Normalmente se presenta como: le, les y las que se anteponen como a o para.
      • Ex: Su padre le entrega un presente
    • Con verbo y complemento circunstancial
      • El complemento circunstancial expresa circunstancias de modo, de tiempo o de lugar que inciden en el cumplimiento de la acción del verbo. 
      • Ex. Ella camina rígidamente
      • Ex: A finales de 2010, la violencia  había disminuido.
    • Atributo
      • Solo en oraciones copulativas o  atributivas; sucede cuando el predicado expresa atributos del sujeto
      • Ex: Tu padre es ingeniero.

Orden lógico 

Sujeto + Verbo + Complemento directo + Complemento Indirecto + Complemento circunstancial

Sujeto + Verbo + Atributo

Orden Psicológico

Se cambia el orden para ser énfasis en una  parte de la oración. Aunque puede generar confusiones sino se cuida el orden.

 

Tip:

En la página de la RAE se escribe un verbo en infinitivo y aparece una opción para conjugar

Fundamentos del español - Acento diacrítico

Acento diacrítico


Se utiliza para diferenciar palabras con diferente significado y pronunciación diferente.

de / dé

  • de
    • Preposición
    • El carro es de la compañía
    • Verbo dar
    • Dé estos papeles al encargado

el / él

  • el
    • Artículo
    • El asunto no terminó ahí.
  • él
    • Pronombre (hace referencia a personas u objetos)
    • Le dijo a él todo lo que sabía

mas / más

  • mas
    • conjunción, pero
    • Quiero ir, mas estaré ocupado
  • más
    • cantidad
    • Es más fácil de lo que pensé.

mi / mí

  • mi
    • posesivo
    • Llevaré a mi mascota al veterinario.
    • Pronombre (hace referencia a personas u objetos)
    • La carta es para mí

se / sé

  • se
    • pronombre
    • El hombre se lavó las manos y se fue.
    • verbo saber, ser
    • No sé si llegaré a tiempo
    • Sé prudente y llegarás lejos.

si / sí

  • si
    • condicional, nota musical
    • Si termino rápido, voy contigo.
    • afirmativo, pronombre reflexivo (El sujeto se identifica con sí mismo)
    • Creo que sí iré al cine.
    • Se lo prometió a sí mismo.

te / té

  • te
    • pronombre (hace referencia a personas u objetos)
    • No te demores en llegar
    • bebida
    • Me recomendaron té verde

tu / tú

  • tu
    • posesivo
    • Vi tu foto en el periódico.
  • 0
    • pronombre (hace referencia a personas u objetos)
    • Decide tú lo que vamos a hacer.

aun / aún

  • aun
    • adverbio: hasta, incluso, también, ni siquiera
    • Aun si lo afirmas, no lo creeré
  • aún
    • adverbio: todavía
    • Aún no ha llegado el mail

Preguntas o Exclamación

Se tildan en interrogaciones o exclamaciones

  • qué
    • ¡Qué susto me diste!
  • cómo
  • cuándo
  • cuánto
  • dónde
    • Dime dónde quieres que te deje el libro
  • a dónde
  • cuál
  • cuán
  • quién

Porqué / por qué / porque

  • por qué
    • Se usa en caso de interrogación
      • ¿Por qué no llegaste a tiempo?
  • porqué
    • Es un sustantivo
      • El porqué de tu demora me intriga
      • Los porqués me intrigan
  • porque
    • Conjunción causal, indica una causa o razón
      • Llegué tarde porque me demoró el tráfico

Tips

Uso de ";"

  1. Separa, dentro de una misma oración, los elementos que incluyen enumeración y comas.
    • La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca;y el abrigo, negro
  2. Separa oraciones yuxtapuestas.
    • Era necesario que la enfermería de la escuela permaneciese abierta todo el díahubo que establecer turnos.
  3. Delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas, aunque , sin embargo , por tanto, por consiguiente , en fin , etc., en oraciones largas, no en las breves. 
    • Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso. 



viernes, 9 de mayo de 2014

Fundamentos del español - Reglas de acentuación

Reglas

Acentuación de agudas

  • Cuando la palabra termina en vocal, "n" o "s" que no estén precedida de otra consonante.
    • ca - fé
    • ca - mi -ón
  • Caso contrario
    • a - zul
    • ma - muts

Acentuación de graves

  • Se tildan cuando no terminan en vocal, "n" o "s"
    • árbol
    • lobaS
    • escritoriO
  • Excepción: cuando termina en "s" pero precedida de una consonante
    • cómiCS

Acentuación de esdrújulas y sobreesdrujulas

  • Siempre se acentúa en la sílaba tónica 
    • anÁlisis
    • esdrÚjula
    • pÁsamelo

Diptongos / Triptongos

Vocales Abiertas

  • A
  • E
  • O

Vocales Cerradas

  • I
  • U


  1. No existen diptongos o triptongos formados con solo vocales abiertas
  2. Las vocales se encuentran en una misma sílaba 


Ejemplos:

  • con - fíáis
  • fui - mos

Hiatos

Existen tres tipos:
  1. Formados de vocales abiertas
    • a - é - re - o     (es esdrújula )
    • co - o - pe - rar   (es aguda)
    • ve - he - men -te (es grave)
  2. Formado por una vocal cerrada o tónica 
    • La vocal cerrada lleva la intensidad de la pronunciación
    • En este caso se marca la tilde sin importar si es aguda, grave o esdrújula 
      • Ma - rí - a
      • pú - a
      • a - hín - co
  3. Formado por dos vocales iguales
    • Aquí si se aplica la regla de aguda, grave y esdrújula
      • pri - is - ta
      • ti -i - ta 
      • chi - í


Fundamentos del español - División sílabica

División silábica 

Hay 6 reglas para separar correctamente las palabras en silabas 

  1. Cuando una consonante es seguida de una vocal
    • pa - ta
    • pá - ja - ro
  2. Cuando una consonante esta entre dos vocales, la consonante forma sílaba con la segunda vocal
    • ga - to
    • lu - na
  3. Cuando hay grupos consonánticos indivisibles  (pr, br, tr, dr, cr, kr, gr, fr, pl, bl, cl, kl, gl, fl), forman sílaba con la vocal siguiente
    • cla - ve
    • co - fre
    • a - glu - ti - nar
  4. Cuando hay dos consonantes juntas que no sean grupos indivisibles (consonánticos indivisibles), se separan en dos sílabas
    • ac - to
    • ex -ce -so
    • per - do -nar
  5. Cuando hay tres consonantes juntas sin ser del grupo indivisible, se separan dos consonantes con la vocal anterior y la tercer consonante con la vocal siguiente
    • ist - mo
    • ins - tar
  6. Cuando hay cuatro vocales se dividen en las primeras dos consonantes con la vocal anterior y las ultimas dos con la siguiente vocal
    • cons - tru - ya

Diptongo 

  • Cuando hay dos o más vocales en la misma sílaba. La h intermedia no cuenta
    • ai -re
    • via - je
    • ciu - dad
    • ahi - ja - do

Hiato

  • Cuando hay dos vocales juntas pero se separan en dos sílabas. 
    • Ma - - a
    • pú - a
  • Las vocales a - e - o no se pronuncian en la misma sílaba 
    • a - é - re - o

miércoles, 7 de mayo de 2014

Public Speaking - Delivering

Introduction

  • Opening device
    • Is your hook
    • How you get your audience
    • Examples of how to start
      • Stories and examples
      • Good Quotation
      • Surprising facts or statistics 
  • Relevance
    • After taking the audience attention, focus to the relevance of the speech
      • Why should the audience pay attention??
  • Orientation
    • How the time are going to be spending
      • Preview your speech
        • Ex. Can describe your phases
        • Ex. Can describe your goals

Conclusion

It is shorter than introduction


  • Review
    • Review your key points
    • Reaffirm the key points from your introduction
  • Concluding statement
    • Ex. You can end with the story you used at the introduction.

Ethos

Is the speaker creadibilty
  • Components
    • Phronesis
      • Practical wisdom or good judgement
      • Show that you know what you are talking about
    • Arete
      • Excellence or virtue
      • Show dynamic at the moment of speak
      • Show the excellence 
    • Eunoia 
      • Goodwill toward the audience
      • That you are interested in the audience

Informative Ethos

  • Avoid Jargon
    • Specially if your audience are newcomers
  • Performing your knowledge
    • Know about the subject is not enough, show that you know
    • You can explain a subject in many ways (examples, analogies, stories) 
  • Perform your enthusiasm 
    • Be you at 110%
    • Be funny, that does not mean to say jokes
    • Use bigger gestures
    • Plan on points of intensity and pauses
    • Find models, that can transmit certain emotions

Citations

  • Citing your sources
    • You that are recent and credible.
    • Put at the beginning of the sentece

Notes

  • Notecards
    • Don´t
      • put to much on a cards, instead use another card
      • write too small
      • make double-side cards
    • Do
      • Put a single dub-point  per card, this help to emphasis that when you change you card you are talking about other sub-point
      • Number your cards
  • Outlines
    • Make sure that contains enough information to be useful 
  • Manuscripts
    • Bigger fonts
    • Lots of spacing
    • Minimize pages breaks to avoid do pauses when you have to change the page
    • Focus in phrasings 

Pausing

  • Pause can shape meaning
  • Pause can emphasize an idea
  • Give time to the audience to process the information
  • Is like underline in a text

Vocal Variety

  • Convey a sense of excitement, through 
    • speeds
    • pitches
    • tones
  • Exercises
    • Reread the same line with different tones
    • Read aloud
    • Read famous speeches

Movements

  • Good posture
  • Stay in your two feet
  • Open your hand as if you were to greet someone 
  • Never point to the audience with your finger



martes, 6 de mayo de 2014

Creatividad

4 P's

  • Proceso
  • Producto
  • Plaza
  • Persona

Proceso Creativo

  • Emociona al creador
  • Insight
Se compone de:
  1. Originalidad
  2. Fluidez
  3. Flexibilidad Cognitiva
  4.  Independencia Cognitiva
    1. Seguridad personal
    2. Confianza

Producto

  • Originales
  • Utiles
  • Mejora
  • Lleva un proceso de Elaboración 
  • Contesta a la pregunta:  
    • De que otra forma puedo usar esto??

Plaza

  • Donde
    • Seguridad Psicologica
    • Un lugar donde puedo fracasar sin temores
    • Juego
    • Cooperación
    • Generador de estimulos

Persona

--------------   Area de Interes
           |
           |
           |
           |
           |
           |       Area de especialidad

  • Flexibilidad
  • Relacion lejanas
  • Tolerancia a la incertidumbre
  • Persistencia
  • Autonomia
Esfuerzo
  • Regla de 10 años
  • Regla de 10 mil horas

lunes, 5 de mayo de 2014

Public Speaking - Preparation process for Informative speech

Preparation process

  • It is not linear. 
    1. Prepare
    2. Draft
    3. Practice
    4. Deliver
  • It is cyclical

  • "Where you falter, alter"  Peggy Noonan

Ideal Model

  1. Pass 1: Find your way
    • Draft: lots of content
    • Run: way over time.  Familiarize with all the previous information
    • Reflect: Think about the big parts
    • Revise: lost of big changes-goals, main points
  2. Pass 2: Redefine the speech
    • Run: better on time (now you know better the parts)
    • Reflect: which parts you like more
    • Revise: cut/revise some points; look at inclusion and exclusion
  3. Pass 3: Get main parts in line
    • Run: run it twice in a row; time your chunks. How long is taking??
    • Reflect: can´t game the system, instead of go faster cut the section
    • Revise: check section time allocation; check your congruency against your goals
  4. Pass 4: Style and polish, the final pass
    • Run: Run it twice in a row, be close to the marks.
      • Tip: In the practice your speech time has to be less than the time you have. Ex. If you  have 10 mins to talk, in your practice has to be 8:30 or 9:00 mins
    • Reflect: Identify where you could go off on a tangent
    • Revise: small changes, some renaming of points

Informative Speech

  • Topic
    • Is the reason of the speech and why your audience wants to hear you
  • Audience
    • How much do they know??
    • What they need to hear??
    • Do they have preconceived ideas?
    • Address their concerns first
  • Speaker
    • What is your expertise in the topic??
  • Occasion and setting 
    • How the room is allocated?
    • Can be questions at the end??
  • Time
    • How much time do you have??

A speech is like a feast, at which the dishes are made to please the guests, and not the cooks.
   - Baltasar Gracián

Speech Goals

  • Audience-focused
  • Are concreted
  • Should use active verbs

Levels of Meaning

  • Included appropriated and varied evidence
  • Used the evidence to explain the topic clearly and effectively
  • Balanced breadth and depth well in discussion of topic
  • Addressed points appropriate for the topic and audience
  • Arranged the speech in a clear and logic manner

Finding your Key Ideas

  • Division
    • What are the key parts?
  • Definition
    • What need to be explained?
  • Comparison
    • What is/are similar or different??

Modern Version

  • Who
  • What
  • When
  • Why 
  • Where
  • How

  • Audience Prompts
    • What they do not understand or know???
      • Ex: How does it works??
      • Ex: What it is a practical example???

Arragement of your ideas

  • Chronologically
  • Narrative
  • Spatial - when talk about objects

Rules for Arrangement

  • Simplicity - Remove the unnecessary
    • Limit your main points, between 4 to 2 main points
  • Balance
    • Each point has its time according with its scope
    • Each point length depends on audience necessity 
  • Order
    • Explain the order of your presentation
    • "Clarity is the result of choices"

Developing your support

  • Types
    • Facts and statistics
    • Testimony
    • Examples and narratives
      • Help to understand and relate with the topic
  • Aim for diversity
  • Summarize your evidence to get at the core idea 

Clarity

  • Key idea -> Details -> Reinforcing the key idea